26 mar 2010

Falta impulsar la visión de cadenas productivas en el Perú

La entrevista

MÁXIMO TORERO DIRECTOR DE MERCADO, COMERCIO E INSTITUCIONES DEL IFPRI.

Falta impulsar la visión de cadenas productivas en el Perú

Aprender de otras experiencias productivas en Asia y hacer que el agricultor acceda a nuevos mercados son prioridades en las que hoy el Estado Peruano debe trabajar.

IANA MÁLAGA

El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri) es un organismo con sede en Washington (EE.UU.) que concentra sus esfuerzos en lograr la seguridad alimentaria de los hogares más pobres, sobre todo en Asia, África y Latinoamérica. Esta semana la Universidad del Pacífico organizó la conferencia “Fomentar el crecimiento y reducir la pobreza y el hambre en Asia y América Latina”, en la que Máximo Torero y otros representantes del Ifpri expusieron qué estrategias pueden intercambiar ambas regiones para sostener el crecimiento y reducir la desigualdad entre sus pobladores.
¿Qué tipo de intervención tiene el Ifpri en el Perú?
Desde hace tres años trabajamos en un proyecto llamado Tipología de Microrregiones en la Sierra del Perú, que trata de entender qué tipo de productos se necesitan cultivar según el microclima de cada región, para que así el SNIP y otros proyectos prioricen inversiones según la zona de intervención.

Antes toda la política alimentaria del Perú se basaba en programas como Vaso de Leche y Desayunos Escolares, pero hasta hoy se dice que éstos no son efectivos…
El problema no es el concepto de estos programas, sino cómo en ellos se daba una serie de infiltraciones e inconsistencias. Uno puede tener un programa muy bien diseñado, pero si se implementa con problemas o no se cumplen los requisitos, no se lograrán los resultados que se espera. Hemos analizado que en muchos países los programas de transferencias condicionadas (como Juntos) funcionan cuando están bien focalizados y se cumple la condición de que las familias beneficiadas eduquen para que más adelante tengan mejores oportunidades en la vida.

¿Cómo lograr esa focalización en el Perú?
Por ejemplo, en El Salvador se diseñó un sistema en que todas las postas de salud están automatizadas y se reporta en líneas si las familias cumplen las condiciones. No sé qué tan sofisticado está el sistema en el Perú, pero a eso debería apuntalar. Cómo usar las tecnologías de la información para que mi sistema sea más fino y el hogar sepa que no le van a otorgar recursos si no cumplen ciertas condiciones.

Pero todavía hay muchos detractores de estos programas
Precisamente, un gran tema que se discute en la comunidad internacional es si es mejor llevar alimentos a los más pobres –como hace el Programa Mundial de Alimentos– o si es mejor dar recursos a las familias de forma condicionada para que compren víveres, pues si les llevas alimentos se pueden generar distorsiones en el mercado local.

¿Cómo así?
Por ejemplo, en Haití se ha caído toda la ciudad por el terremoto, pero la producción en el campo sigue en pie. Sin embargo, ahora la ayuda internacional está trayendo grandes cantidades de alimentos, ¿pero qué va a pasar con toda la producción local? Los agricultores van a tener dificultad para venderla. All´es donde se genera un problema. Aparentemente, lo mejor es otorgar recursos a las familias para que compren alimentos, sin perder la calidad de lo que se produce localmente.

Es contradictorio que en el Perú hoy exista gran desarrollo de la agroindustria, pero mucha gente del campo siga viviendo en extrema pobreza…
No es que el productor no sepa manejar lo que tiene, sino que debe buscar ser más productivo con mejores tecnologías de riego, semillas más resistentes al cambio climático y temperaturas extremas. También es importante que se genere una buena titulación de tierras. Allí Cofopri ha hecho un buen trabajo en el área urbana, pero debe fortalecer su labor en zonas rurales.

¿Entonces falta implementar mejores políticas para los agricultores?
Otro problema es que aquí hay poco planeamiento para solucionar los problemas de los agricultores. Para empezar ellos tienen barreras de entrada: la semilla cuesta, los fertilizantes cuestan y no tienen mercado. Pero si yo voy donde el productor de papa con una semilla mejorada y le incremento sus productividad en cuatro, el precio de la papa en el mercado local bajará y al día siguiente el campesino me tirará piedras. Eso se da porque la visión de la cadena productiva en el Perú no se ha impulsado. No sólo se trata de traer tecnologías y semillas al agricultor, hay que analizar qué le falta y lograr que este acceda al mercado sin prejuicios.

¿Entonces qué tiempo de programas se pueden desarrollar en el Perú que en otro país ha dado buenos resultados?
Se puede aprender de Asia, donde se han dado muchos esfuerzos para vincular a pequeños productores con las empresas privadas a través de arreglos contractuales. En África también hay experiencias interesantes de formación de asociaciones de productores. Ahora el pequeño productor peruano debe aprovechar la calidad de sus productos y cumplir estándares orgánicos para exportar a importantes nichos. Y para eso hay que diseñar mejores contratos entre las empresas y el agricultor, pero éste debe comprometerse a cumplir lo que se le exige.

¿Quién podría fiscalizar todo eso? ¿El Estado?
No es cuestión de fiscalizar. Para eso no necesitas al Gobierno, el mercado funciona solo. Simplemente tiene que haber simetría de información. Es una cuestión de confianza y de generar mejor comunicación entre ambas partes.


Fuente:
Negocios y Economía en El Comercio, b6, viernes 26 de marzo del 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario